- Con motivo de la celebración, hoy 11 de febrero, del Día Internacional de la Mujer y la Niñas en la Ciencia, el IES Santa Eulalia ha presentado la cuarta edición del Concurso “Efecto Matilda” que, por cuarto año consecutivo, viene celebrando el centro educativo..
Con motivo de la celebración, hoy 11 de febrero, del Día Internacional de la Mujer y la Niñas en la Ciencia, el IES Santa Eulalia ha presentado la cuarta edición del Concurso “Efecto Matilda” que, por cuarto año consecutivo, viene celebrando el centro educativo.
El alcalde, Antonio Rodríguez Osuna, ha señalado que “el Ayuntamiento de Mérida, a través de la Delegación de igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres, quiere conmemorar este día junto con el IES Santa Eulalia, ganadores del premio de Diputación de Badajoz “Nuestra provincia por la Igualdad, en la categoría I: Instituciones públicas o centros públicos, por el proyecto WE CAN DO IT, cuyo proyecto se propuso desde nuestro Ayuntamiento”. El próximo 7 de marzo recogerán dicho premio en la gala de estrega.
Ha manifestado Osuna que, “por mucho que las Administraciones Públicas pongamos recursos encima de la mesa, si no hay instituciones implicadas en la lucha y en la defensa por la igualdad de género, es imposible llevarlas a la práctica. Es decir, no todo es solamente el apoyo presupuestario, el apoyo institucional, sino también la implicación de docentes, de profesionales”.
Ha destacado que para el Ayuntamiento “estar hoy aquí es muy significativo porque también tiene una vinculación con el día que celebramos. Hoy 11 de febrero es el Día Internacional de las Mujer y la Niña en la Ciencia, en este año 2025. Y es un día que nosotros llevamos celebrando muchos años, concretamente desde que se pusieron en marcha los planes de igualdad”.
La coordinadora del proyecto y profesora de Matemáticas del IES Santa Eulalia, María Bravo, ha destacado que “el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia es una fiesta importantísima todavía a día de hoy, puesto que seguimos luchando con una brecha STEAM que hace que la presencia femenina en carreras científico-tecnológicas sea mucho menor que la presencia de los varones y estamos aquí precisamente celebrando esa fecha y reivindicando la necesidad de la misma”.
Ese es el objetivo por el que surgió el concurso Efecto Matilda, “en el que buscamos visibilizar biografías de mujeres importantes en la ciencia para dotar de referentes a nuestras alumnas y nuestros alumnos, porque se ha demostrado que el hecho de contar con referentes ayuda a luchar contra esa brecha en el género”, ha señalado.
Además, ha explicado que el concurso tiene una primera fase que consiste en la lectura de artículos y biografía de mujeres científicas, también artículos de opinión que debaten por qué todavía existe esa brecha de género y a qué se debe, y es eliminatoria y “curiosamente puntúa muy bien las chicas”.
Ha añadido que “eso de leer textos, analizarlos y responderse nos da muy bien, pero luego una vez que se clasifican se enfrentan a una segunda fase que les obliga a programar, programación informática, con una dosis de creatividad muy importante porque tienen que hacer una animación, pero también se tienen que enfrentar a la programación informática y eso hace que muchas de ellas tomen contacto por primera vez con ella y deduzcan por lo que sabemos cuando vienen a recoger los premios, que oye, que les gusta, y vemos que es importante porque se abre una ventana a darles a conocer ese mundo”.
El director del Instituto, Felipe Gómez, ha destacado que se trata de un proyecto pionero que comenzó en el curso 2021-2022 como iniciativa a nivel de centro pero “se ha extendido a nivel regional y que no podría ser posible sin la colaboración de colaboración de empresas y entidades públicas como el Ayuntamiento de Mérida, el Instituto de la Mujer de Extremadura y FUNDECYT-PCTEX, Casio División educativa, Educación Santillana, Fundación Caja Badajoz, en su desarrollo y dotación de premios”.
Ha señalado que “es todo un lujo tener una corporación municipal tan implicada en todo el ámbito educativo y cultural, un respaldo que notamos y que es importantísimo”.
El proyecto
El proyecto “We can do it” se diseñó, en su fase inicial, para desarrollarse durante tres cursos escolares desde 2022 a 2025.
Un proyecto que parte de la necesidad de contribuir activamente a erradicar la desigualdad estructural que afecta a las mujeres en distintos ámbitos: desde las distintas formas de violencia contra la mujer, pasando por las brechas y desigualdades existentes en el mercado laboral, hasta la ausencia de referentes y eliminación de las contribuciones de las mujeres en el desarrollo de los distintos ámbitos de conocimiento (especialmente, aunque no únicamente, en los campos científico-tecnológicos).
Los objetivos principales del proyecto son dos:
- Concienciar sobre la violencia de género y las desigualdades a las que se enfrentan las mujeres.
- Reivindicar la necesidad de cambio, la implicación de toda la sociedad y poner en valor la contribución de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad
Las actividades contempladas para el proyecto «We can do it» se organizan en torno a seis temáticas:
- Día de las escritoras.
- 25N. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
- 11F. Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
- 8M.
- Educando cada día.
- Contra la brecha STEAM.
Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en al Ciencia
2025 marca el 10º aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y el 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, dos grandes hitos en el esfuerzo mundial por promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.
La igualdad de género en el ámbito de las ciencias es crucial para construir un futuro mejor para todas las personas. Sin embargo, las mujeres y las niñas siguen enfrentándose a barreras y prejuicios sistémicos a la hora de emprender carreras científicas.
Cerrar la brecha de género en la ciencia requiere derribar estereotipos, promover modelos de conducta que inspiren a las niñas, apoyar el avance de las mujeres a través de programas específicos y fomentar entornos inclusivos mediante políticas y acciones que promuevan la inclusión, la diversidad y la equidad.
La Asamblea General de la ONU declaró el 11 de febrero Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. En su resolución del 22 de diciembre de 2015, el órgano de las Naciones Unidas dónde están representados todos los Estados Miembros aprobó una resolución en la que justificaba la proclamación de este Día Internacional y alababa las iniciativas llevadas a cabo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y otras organizaciones competentes para apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
Antonio Rodríguez Osuna, María Bravo y Felipe Gómez: