- El ayuntamiento recupera la figura de un emeritense tan relevante en la historia de nuestro país, “que actuó con conciencia de estado, y convicción reformista y que su figura pone de relieve la importancia de la memoria democrática”, destaca el alcalde emeritense, Antonio Rodríguez Osuna.
- «La democracia y las libertades hay que cuidarlas y hay que defenderlas todos y cada uno de los días y en tiempos donde impera la propagación del odio por antidemocráticos a veces disfrazados de libertad, revitalizar la memoria de Calatrava es también un ejercicio de pedagogía democrática», ha aseverado Gómez de Celis.

Acto institucional hoy en el ayuntamiento de Mérida con la visita del vicepresidente primero del Congreso de los Diputados, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, para homenajear al prestigioso político y jurista emeritense José María Calatrava. Un evento que ha contado con la presencia de la presidenta de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín, quien fuera presidente del Senado, el emeritense Juan Ignacio Barrero, el alcalde de Mérida, Antonio Vélez, y varios concejales del equipo de Gobierno.
Antonio Rodríguez Osuna ha ejercido de anfitrión en este encuentro que se ha centrado en la cesión de la obra de arte, del retrato de Calatrava, cedido por el Congreso de los Diputados al ayuntamiento de Mérida.
Dicha obra de arte forma parte de la galería de retratos de los presidentes del Gobierno de España que se encuentran en el Congreso. El ayuntamiento de Mérida lleva gestionando la cesión desde el pasado año y agradece la colaboración del diputado Juan Antonio González y de la propia Mesa del Congreso por facilitar las gestiones para el préstamo del cuadro original para su exposición en el Salón de Plenos.
Como ha explicado Rodríguez Osuna, el autor es Antonio Gisbert, representante de la pintura de grandes acontecimientos en relación con la historia de cada país. En España representó los ideales liberales. Fue director del Museo del Prado entre los años 1868 y 1873. Entre sus obras más destacadas se encuentran la del Fusilamiento de Torrijos en las playas de Málaga o Los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado en el patíbulo. El cuadro estará en el Pleno municipal cedido hasta agosto de este año.
El ayuntamiento quiere recuperar la figura de un emeritense tan relevante en la historia de nuestro país, “que actuó con conciencia de estado, y convicción reformista”, destaca el alcalde emeritense, Antonio Rodríguez Osuna.
“Hablamos de memoria democrática, democracia que personas como José María Calatrava o su hermano, el también emeritense Ramón María Calatrava Peinado, que defendieron con convicción derechos como los que ahora disfrutamos, ellos pusieron las bases para llegar hasta hoy, a nosotros nos toca reconocer su empeño”, destaca el alcalde.

Para ello, el ayuntamiento está poniendo en marcha una serie de actividades, aparte de colocar su cuadro presidiendo el salón de plenos del ayuntamiento. Entre ellas una serie de conferencias sobre su figura y época, por investigadores e historiadores de reconocido prestigio, la colocación de una placa en su lugar de nacimiento, visitas de escolares, o el encargo de un busto de su persona. “En resumen, un amplio conjunto de eventos con el propósito de honrar y recuperar la memoria de un personaje transcendental en una de las épocas más interesantes y difíciles de nuestra historia”, subraya Rodríguez Osuna.
Democracia y libertades
El vicepresidente primero del Congreso de los Diputados, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, ha destacado que el político emeritense defendió los valores que “son la base de la convivencia presente que se hacen más necesarios que nunca para defender la democracia en unos tiempos como los actuales donde impera la propagación del odio por antidemocráticos a veces disfrazados de libertad».
Gómez de Celis ha incidido en el que quien fuera uno d ellos padres de la Constitución de 1.812, La Pepa, y presidente del Tribunal Supremo apostó por la libertad, el respeto al Estado de Derecho, el diálogo entre ideas distintas son los valores “alzó la voz, como también hoy es imperante frente a quienes cuestionan las reglas del juego democrático, porque no hay mayor compromiso con la democracia que la defensa del parlamentarismo y los principios de nuestra gobernanza».
«La democracia y las libertades hay que cuidarlas y hay que defenderlas todos y cada uno de los días y en tiempos donde impera la propagación del odio por antidemocráticos a veces disfrazados de libertad, revitalizar la memoria de Calatrava es también un ejercicio de pedagogía democrática», ha destacado Gómez de Celis.

Y es que, ha señalado, como presidente del Tribunal Supremo defendió la independencia del Poder Judicial, un «espíritu de vigente actualidad y de necesaria protección frente a quienes confunden las instituciones con arietes partidistas».
Por su parte, la presidenta de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín, ha dicho que es importante preservar y proteger la memoria democrática de este país “por ello propongo que ahondemos en la creación de una Fundación en torno a la figura de José María de Calatrava porque es uno de los períodos más desconocidos de la política de este país, el trienio liberal, y ahí hay mucho esqueleto de la democracia en la cual estamos viviendo en estos momentos”.
“Es un honor volver al ayuntamiento de Mérida, porque durante mis años como presidenta del parlamento extremeño hemos tenido total complicidad y relación institucional entre el ayuntamiento de la capital autonómica y la Asamblea de Extremadura”, destacaba Martín, quien, además, ha querido poner en valor que en este reconocimiento a José María de Calatrava “quiero resaltar que a veces las y los extremeños no reivindicamos todo lo que hemos supuesto para la historia de este país. En las Cortes de Cádiz estuvieron 12 diputados más tres suplentes extremeños quienes tuvieron representación y fueron los padres de ‘La Pepa’, por ello ya está bien de tanto lamento, y reivindiquemos lo que hemos significado en la construcción y en la democracia de España”, resaltaba la presidenta de la cámara extremeña.
Biografía
José María Calatrava (1781-1847). Nació en Mérida en el seno de una familia relacionada con la Administración local de su lugar de nacimiento, su padre fue escribano del Ayuntamiento de Mérida y su hermano menor, Ramón María, fue ministro. Protagonizó una ascendente carrera política-administrativa que le llevó a encabezar las más altas magistraturas del Estado.
Gran orador (268 intervenciones en las Cortes) y eminente jurisconsulto y político, se licenció en Derecho por la Universidad de Sevilla, a los diecinueve años de edad.
Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) se sumó a la resistencia contra los franceses, desempeñando los cargos de vocal de la Junta Suprema de la provincia de Extremadura (1808), fiscal del tribunal de seguridad pública de la misma y capitán de una de las compañías de voluntarios.
En las Cortes de Cádiz, desde 1810, representó a Extremadura, alineándose con el grupo de los liberales y mostrándose partidario de introducir profundas reformas institucionales para abolir el absolutismo. Por ello, como la mayoría de los diputados liberales, fue perseguido tras el regreso de Fernando VII en 1814 y fue condenado a prisión, hasta que es amnistiado con ocasión de la llegada al poder de los liberales, siendo nombrado magistrado del Tribunal Supremo y desde 1822 hasta 1823, ministro de Gracia y Justicia. Tras este periodo, al instaurarse de nuevo el absolutismo vivió exiliado durante diez años en varias ciudades europeas.
Reformista convencido, fue fiel defensor de la independencia de la soberanía nacional, de la división de poderes, de la libertad de prensa y de la abolición de la inquisición. Asimismo, participó en la redacción de dos Constituciones, la de 1812 y la de 1836.
Con la revolución de 1835 se le nombró Ministro de Estado y Presidente del Consejo de Ministros. En 1840, fue promovido a la presidencia del Tribunal Supremo, ocupándola hasta 1843.
Escribió diversos trabajos entre los que destaca el primer Código Penal español moderno (1822), obra de una comisión de Cortes en la que su miembro más activo sería Calatrava, que siempre defendió que el Estado ha de procurar la felicidad al mayor número de ciudadanos, la finalidad de las leyes ha de consistir en «facilitar la subsistencia, favorecer la igualdad, mantener la seguridad».
Antonio Rodríguez Osuna, Blanca Martín y Alfonso Rodríguez Gómez de Celis:
Programa de actividades
Organiza: Ayuntamiento de Mérida. Colabora: Asamblea de Extremadura
INAUGURACIÓN: Salón de Plenos del Ayto.
Miércoles 4 de junio. 10h.
Presentación oficial del retrato al óleo de José María de Calatrava, cuadro de Antonio Gisbert cedido por el Congreso de los Diputados, con la presencia de su vicepresidente, D. Alfonso Rodríguez Gómez de Celis y descendientes directas como Dª Magdalena del Riego y/o Dª Covadonga del Riego.
CONFERENCIAS: Sala de la Autonomía de la Asamblea de Extremadura
Jueves 29 de mayo, 19 h.
Conferencia: Antonio Gisbert: Política y liberalismo español en la pintura del XIX. Alberto Pérez Velarde, Doctor en Historia del Arte y Conservador del Museo Sorolla
Jueves 5 de junio, 19 h.
Conferencia: Un liberal de todo corazón: José María de Calatrava y la procelosa consolidación del liberalismo en España. Juan Sánchez González, Doctor en Historia. Dpto. de Contemporánea de la UEX
Jueves 12 de junio, 19 h.
Conferencia: José M.ª de Calatrava y su actividad en la masonería española. Víctor M. Casco Ruiz, Licenciado en Historia por la UEX
Jueves 19 de junio, 19 h.
Conferencia: Mérida en tiempos de los Calatrava: liberales y afrancesados como vectores de progreso. José Caballero Rodríguez, Investigador. Ldo. en Filología Románica UEX
Jueves 26 de junio, 19 h.
Conferencia: Las antigüedades de Mérida en la época de Calatrava (1755-1840): entre la Ilustración y el Romanticismo. Carlos J. Morán Sánchez, Doctor en Historia, Investigador CSIC – IAM
OTROS ACTOS
20 de mayo, 10 h. Salón de Plenos del Ayuntamiento. «Chema 2025» – Actividad escolar que pretende acercar al emeritense ilustre a escolares del colegio que lleva su nombre, con parada en el Mercado, su casa natal y el Salón de Plenos.
Inauguración de una lápida-hito en el predio n.º 22 de la C/ de Sta Eulalia, casa natal del protagonista, en fecha a concretar.
CLAUSURA
Descubrimiento del Busto de José María de Calatrava y Peinado en lugar y fecha a concretar.
